• Reforma constitucional en Santa Fe. Propuesta de organizaciones sociales y de las Comunidades Indígenas

Por Marta Suarez-FSN-Rosario

La Provincia de Santa Fe renovará su Constitución. Después de 63 años, se cambiarán las leyes que son las reglas de juego, las que ordenan la vida en el territorio provincial. Los constituyentes elegidos hace unos meses estrenaron el cargo el lunes 14 a las 10 de la mañana. Juraron puntuales en el recinto de Diputados, aprobaron el reglamento de funcionamiento, organizaron las Comisiones y hasta tuvieron tiempo y humor para alguna chicana de bajo monto.

Tendrán 40 días para modificar la Carta Magna y decidir si la reelección de gobernador y vice serán una posibilidad, si se modifica la ley electoral cambiando edades y condiciones para ser candidato y claro, el sueño de tener ficha limpia en la constitución antes de que Nación lo pueda imponer absolutamente.

Decidirán si finalmente habrá Autonomía Municipal, cuál será la Carta Orgánica, cuáles los nuevos roles del Ejecutivo Municipal, si educación y policía, por ejemplo, pertenecerán a esa órbita y cómo serán distribuidos los fondos. Esta Comisión de Régimen Municipal, funcionará en Rosario y tiene prevista realizar una audiencia pública el viernes 25 de Julio en el Concejo Municipal, que, sin ser vinculante, les dará plafón para exponer a los dos candidatos a Intendente para el 2027.

El Poder Judicial también está en la mira, intentarán consensuar cantidad de miembros en la Corte, imponer el cargo de Procurador General y debatir la conformación de un Consejo de la Magistratura.

Las jubilaciones de trabajadores estatales, las normas contributivas, la separación del Estado Provincial de cualquier orden religioso, derecho a la información y los derechos consagrados en el art. 43 de la constitución sobre los habeas corpus y amparos… En juego casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana...

Organizaciones de DDHH, feministas y disidencias, ambientalistas, culturales, gremiales y sociales presentaron peticiones, propuestas y proyectos propios del sector que representan y garantizarán presencia en la puerta cuando las reuniones de adentro así lo demanden, porque el gobernador en su campaña a Constituyente fue claro cuando expresó  “ ...de tener mayoría, no quedará “ningún concepto garantista” en la Constitución Santafesina y los derechos se defienden afuera, en la calle.

Desde el Encuentro Provincial por los Derechos Humanos presentaron ante la Convención Constituyente un aporte para el desarrollo de los debates, considerando que la participación de los diversos sectores e instituciones con trayectoria y trabajo continuado en los distintos espacios de la sociedad, se torna necesaria e indispensable en hechos de trascendencia como éste. Además, consideran que la incorporación de la perspectiva de los Derechos Humanos debe ser transversal a los contenidos en los que se ha de redactar la reforma, como parte constitutiva de la democracia reconquistada en 1983.

Proponen a continuación contenidos para la reforma de 12 artículos propuestos en la Ley de Necesidad de la Reforma: 

Artículo 2: Incorporación instrumentos internacionales con jerarquía constitucional.

Artículo 9: Adecuar los alcances del hábeas corpus al estándar definido por la Constitución Nacional

Artículo 13: Derecho de reunión

Artículo 22: Ampliar el derecho a la cultura

Artículos 109 a 113: Ampliar la protección del derecho humano a la educación

Artículo nuevo a incorporar: Ministerio Público de la Acusación y de la Defensa

Artículo nuevo a incorporar: Seguridad pública como un derecho fundamental

Artículo nuevo a incorporar: Cláusula democrática y republicana para garantizar la defensa del orden constitucional 

El Encuentro Provincial por los Derechos Humanos de Santa Fe, está integrado por: Foro contra la Impunidad y por la Justicia - Santa Fe - Asamblea Permanente por los Derechos Humanos - Rosario- Norte Amplio por los Derechos Humanos de Reconquista - Espacio de la Memoria de Rafaela - Espacio por la Memoria, la Verdad y la Justicia del Cordón Industrial - Espacio Memoria, Verdad y Justicia de Perez  - Documenta Baigorria -  Foro por los Derechos Humanos, la Memoria, Verdad y Justicia de San Cristóbal -  Comisión por la Memoria de Funes -  HIJOS Rosario -  Familiares de Presos Políticos y Desaparecidos de Rosario -  Asociación de Derechos Humanos de Cañada de Gómez - Comisión Permanente por los Derechos Humanos y Sociales de Villa Gdor Gálvez -  Instituto Venadense por la Memoria, Verdad y Justicia

El Sindicato de Prensa Rosario, la Asociación de Prensa de Santa Fe, la Escuela de Comunicación Social de la UNR, el Instituto Superior de Educación Técnica N°18, el Instituto de Periodismo Rosario y FARCo -que en Rosario comprende las radios comunitarias FM Aire Libre y La Hormiga- elaboraron colectivamente la propuesta que busca fortalecer el nuevo artículo 11 para asegurar los principios de pluralismo, diversidad y respeto a las culturas, las creencias y las distintas corrientes de pensamiento y de opinión; destacar el rol del Estado provincial como garante de un mapa mediático equilibrado, incluyendo la distribución de pauta oficial de forma equitativa y transparente; postular el ejercicio de la libertad de expresión y del derecho a la información sin autorizaciones ni censura previa, el derecho de rectificación gratuita, el de acceso gratuito e irrestricto a la información pública, el secreto de las fuentes informativas y prohibir la apología del odio nacional, racial, religioso o por cuestiones de género por afectar el funcionamiento de la democracia, entre otros muchos aspectos. La propuesta puede consultarse en este link: https://drive.google.com/.../17aka7o8.../view

Esto recién empieza. Habrá 40 días de negociaciones, de debates y por qué no decirlo de rosca. En números y nombres...

Pullaro será el Gobernador que impuso la reforma con la ayuda del diputado Perotti.

Son 69 reformistas que entrarán en la historia de la Provincia por este acto… 36 responden a Unidos (de Pullaro), 12 de Más para Santa Fe (Monteverde+PJ) 10 de LLA (Aleart), 7 de Somos Vida y Libertad (de Granata), 4 de Activemos (Lewandoski por fuera del PJ) y 3 del Fte. De la Esperanza, (con la boxeadora locomotora Oliveras a la cabeza).

Todos ellos elegidos por el voto del 50% (aprox.) del padrón electoral.

Entre las autoridades hay mayoría varones, rompiendo la paridad de género, y las autoridades de las Comisiones son todos varones. Notable.

Habrá que estar alertas, interesarse por lo que dicen y proponen, y defender cada espacio, cada derecho que quieran quitarnos, en el lugar donde lo conseguimos: colectivamente y en la calle.

 

Los pueblos originarios y su propuesta.

FUENTE: Originarios.ar

Representantes de distintas comunidades indígenas, pertenecientes al espacio de «Comunidades Constituyentes», acercaron sus propuestas a constituyente durante la apertura oficial de la Convención reformadora en la sede de la Legislatura que sesionará para modificar parcialmente y modernizar la Carta Magna provincial vigente desde 1962.

Las propuestas y aportes a la Convención Constituyente «buscan consagrar derechos indígenas como la libre determinación, la autonomía, el autogobierno y la preservación de sus culturas, sistemas normativos, territorios ancestrales y recursos naturales, asegurando la propiedad comunitaria y la inembargabilidad de sus tierras», contó Daniel Naporichi, referente del pueblo qom, a OriginariosAR.

«Nos llevamos el compromiso de los convencionales electos que pasaron a saludarnos de que van a trabajar en nuestras propuestas», afirmó, y a la vez señaló: «durante el encuentro también se planteó la necesidad de que haya una Justicia ´con perspectiva indígena´, así como también una representación parlamentaria de las comunidades originarias».

Además, Naporichi indicó al programa La Flecha: «le hemos acercado [a los constituyentes] nuestro proyecto de reforma constitucional con reforma indígena».

«Estamos esperando las comisiones se formen para comenzar a trabajar sobre las comisiones que nos compete, como ´Derecho y garantías´», afirmó.

Una de las propuestas tiene que ver con la participación indígena parlamentaria: «Solicitamos cuatro cupos parlamentarios para pueblos indígenas porque actualmente no hay. Necesitamos representación indígena en la Cámara baja de la provincia de Santa Fe», contó Naporichi.

A su vez señaló que la Convención «comenzó algo manchada, porque el presidente que es radical está denunciado por asociación ilícita. Nos sorprendió que no aplicaron el reglamento parlamentario».

«Hoy dejamos el mensaje de que el Estado tiene que pedir disculpas a los pueblos indígenas de Santa Fe y ¿por qué no el Estado nacional también?», reflexionó en el programa La Flecha que se emite por FM 91.7 Radio Estación Sur, de La Plata.

La Convención se realizará durante 40 días para tratar 42 artículos habilitados para la reforma, con posibilidad de prorrogar con un plazo de hasta 20 días más, si hay una aprobación mayoritaria. Sin excepción sus tareas concluirán el 12 de septiembre del corriente año.