• Sobre la clase media, la abstención y el dominio ideológico.

Por Armando Benitez-FSN-Chaco.

Desde mi punto de vista el artículo de Francisco Ramos https://www.futurosoberano.org/noticia.php?noticia=199  abre un debate necesario dentro del campo popular, porque se trata nada más y nada menos que discutir y analizar quién o qué sectores encarnan el protagonista del cambio.

No hablo de sujeto reevolucionario, sino del protagonista principal de la resistencia a la actual embestida de ultraderecha y los cambios necesarios en el sistema democrático tan devaluado que tenemos hoy.

Es triste, pero fácil a la vez, descartar al sector del pueblo que hoy vive en la indigencia, no tienen ni siquiera las condiciones como para ponerse  pensar en su existencia. Si, es cierto que pueden llegar a ser arrastrados por una bolsa de mercaderias al acto electoral.

Esta el enorme sector de la economía en negro, que tiene una gama bastante amplia que va desde los que apenas ganan para comer, que pueden tener una moto y un celular para trabajar de motomandados, uber, deliverys etc y aquellos que viven con todos los  servicios, mucho más cómodos que los que están en la escala de ingresos por debajo de ellos.

Yo creo que la dominación ideológica es completa, está por todos lados, pero ultimamente las redes sociales, el whasapp y el facebook y sus similares son el vehículo principal de ese dominio.

Estos sectores que por estar en la economía informal se sienten ninguneados por los que tienen trabajo estable, por los que se pueden sindicalizar, que tienen aportes jubilatorios y obra social. Estos son en cierto modo, resentidos, los que pueden abstenerse de ir a votar o si van votan a la derecha.

El dominio ideológico les hace creer que con el voto pueden “castigar a los malos políticos” y que castigar es muy importante. No votan un cambio, no creen que este sea posible.

A la militancia política se llega por necesidad o por convicción. En la actualidad y en la historia eso se puede confirmar sin mucho trabajo.

La necesidad material básica, el comer y tener un techo agrupa a la gente que tiene ese problema, ahí aparece otra necesidad cual es la juntarse y actuar como un individuo colectivo, desde hace un tiempo los movimientos piqueteros y sus derivados, los movimientos sociales han canalizado en parte este problema.

Estos colectivos han recibido en muchos casos, la solidaridad de personas  y los mismos los han puesto a la cabeza de las demandas y de la organización. Siempre se necesita que alguien sepa hablar y explicar la situación.

Ejemplos de lo que decimos hay muchos, el del padre Mugica es uno de los más conocidos y cuya memoria sigue viva. Hoy hay muchos docentes  que fueron convertidos en voceros y dirigentes de los movimientos.

En los 60/70 fueron los obreros industriales los protagonistas principales de la resistencia a la Dictaduras y fueron acompañados por otros sectores populares como lo fueron los estudiantes, los villeros, lo pequeños empresarios, comerciantes, el campesinado pobre.

Fue a esa militancia revolucionaria por convicción  la que aporto la teoría, el estudio de la historia y la realidad a la lucha cotidiana de la clase trabajadora, John William Cooke y Silvio Frondizi pueden ser nombrados como ejemplo de ese aporte. Ambos hubieran sido caratulados como clase media, intelectuales, como pequeños burgueses, y fueron revolucionarios.

Esa clase media convencida que al sistema capitalista hay que superarlo es la que hoy debe ser parte de la vanguardia de la clase trabajadora en la resistencia a la actual embestida y en la construcción de las herramientas necesarias y la elevación de la conciencia para un cambio de sistema.

El FSN, es para mí, un humilde aporte a esa construcción.